Saltar a contenido

Ciencia y filosofía

A ciencia cierta es un programa dedicado a la divulgación científica creado, dirigido y presentado por Antonio Rivera. A lo largo del tiempo se han tratado temas muy variados y uno de ellos ha sido la filosofía de la ciencia.

En estas tertulias han participado: Antonio Rivera, Valeriano Iranzo, Vicent Picó, Cristian Saborido y José Blanca.

Aristóteles

Aristóteles, es comúnmente conocido como filósofo, pero también fue un proto-científico del que, por ejemplo, quedan más textos suyos dedicados a la zoología que a cualquier otra cuestión. Además, su interés en el conocimiento del mundo natural le llevó a plantear una de las primeras filosofías de la ciencia de la historia. Una filosofía basada en la deducción que tuvo una influencia muy prominente hasta la época de Galileo.

Ordenando el cosmos

No podemos comprender el mundo sin las taxonomías y ontologías que nos sirven para organizarlo, tanto en nuestra vida cotidiana como en la ciencia. ¿Son las clases, como gato, mamífero o electrón naturales o son construcciones sociales? ¿Son necesariamente excluyentes estas dos posibilidades? Los seres humanos y la ciencia construimos clases que reflejan la estructura de los fenómenos que nos interesan.

El método científico

Suele asumirse que el conocimiento científico se construye utilizando el método científico y que este es uno de los motivos por los que la ciencia genera un conocimiento objetivo. Sin embargo, el método es, en el mejor de los casos, una mera descripción muy general e incompleta de la empresa científica y, en el peor, una forma equivocada de describir el complejo fenómeno científico que olvida el papel fundamental de la actitud de la comunidad científica. Sería más adecuado pensar en las herramientas de las que disponen los científicos que en un algoritmo único.

Ciencia y realidad

La metafísica se encarga del estudio de lo que existe y, por lo tanto, la ciencia tiene un componente metafísico fundamental. ¿Qué criterios se utilizan en ciencia para determinar qué existe y qué no? ¿Cómo evolucionan la metafísica científica, qué aspectos se conservan y cuáles son descartados entre teorías?

Ciencia y verdad

Aristóteles planteó que son verdad aquellas de nuestras creencias que se corresponden con la realidad: es verdad que hay un café frente a mí si realmente hay un café en el mundo externo a mis ideas. Sin embargo, sólo tenemos acceso directo a nuestras ideas y percepciones, el mundo externo nos llega filtrado por ellas y, por lo tanto, existe una tensión irreconciliable, que distintas teorías sobre qué significa que algo sea verdad tratan de resolver de modos ligera o radicalmente diferentes.

Karl Popper y el Falsacionismo

Según Karl Popper, uno de los filósofos de la ciencia más famosos, una hipótesis es científica cuando puede ser falsada, es decir, cuando las observaciones pueden mostrar que es equivocada y, además, los científicos son críticos implacables. En este programa analizamos cuáles son las motivaciones y las limitaciones de estas ideas sobre la ciencia y los científicos.

Kuhn, paradigmas y revoluciones

"La estructura de las revoluciones científicas" uno de los libros sobre filosofía más influyentes de la historia reciente, la obra en la que Thomas Khun nos habla de las revoluciones como cambios de paradigmas, pero ¿qué es exactamente un paradigma? Podría pensarse que está constituido por el conjunto de conceptos y teorías que forman parte de una propuesta científica, pero la propuesta de Kuhn fue mucho más radical y controvertida.

Kuhn, paradigmas y revoluciones

La probabilidad es una teoría matemáticas, cómo deberíamos interpretarla cuando la utilizamos para describir lo que sucede en el mundo.